Viaje a Ecuador. Voluntariado. Conservación de las Islas Galápagos

Viaje a Ecuador. Voluntariado. Conservación de las Islas Galápagos
Viaje a Ecuador. Voluntariado. Conservación de las Islas Galápagos
Viaje a Ecuador. Voluntariado. Conservación de las Islas Galápagos
Viaje a Ecuador. Voluntariado. Conservación de las Islas Galápagos

Descripción del viaje a Ecuador

Viaje a Ecuador de voluntariado en las Islas Galápagos. Este proyecto comenzó con un sueño: un sueño para proporcionar un lugar en San Cristóbal (Islas Galápagos) donde la tierra se restaure en su hábitat más natural después de haber sido destruida por la agricultura durante las últimas décadas. Un lugar donde pueda tener lugar una utopía realista. Un lugar donde la naturaleza y los seres humanos pueden aprender unos de otros.

La creadora de este proyecto es una familia local de Galápagos con un gran corazón para todas las artes y una creencia referente a cuando las personas que viven en las Islas Galápagos tengan más sentimientos y conocimiento sobre su isla, se resolverán grandes problemas. Uno de los principales problemas que ven en su vida diaria en la isla es que a pesar de que las personas en las Galápagos viven en un lugar único en el mundo, dentro del sistema educativo, esto no es un punto de enfoque. Los niños crecen en las Galápagos con pequeños sueños, y con este proyecto (Lab-of-Life) quieren abrir este mundo de sueños para ellos.

Este proyecto evolucionará con el tiempo, ya que en su nombre ya dice que es un laboratorio, pero todos los sueños comienzan siendo pequeños y el enfoque estará en restaurar el hábitat natural.

Las Islas Galápagos son un lugar único en este mundo, con un ecosistema frágil que enfrenta muchos desafíos, entre los que se encuentran las especies de plantas invasoras de rápida expansión que destruyen el hábitat local. Los más comunes son mora, guayaba y anciano. Cubren extensas áreas de las islas y representan una amenaza real para la flora y fauna nativas y endémicas de las Galápagos. No solo se encuentran en tierras de propiedad privada, que solo constituyen un pequeño porcentaje de la isla, sino también en el área del Parque Nacional.

VIAJE DE VOLUNTARIADO

Junto con asociaciones locales, en Tarannà Viajes con Sentido, hemos creado estos itinerarios para realizar en cualquier época del año y poder participar e involucrarse en distintos proyectos sociales, de educación, de protección medioambiental y de ética animal, brindando así la oportunidad de viajar de manera diferente y conocer países nuevos colaborando en distintos proyectos como voluntario. Viajes de voluntariado por Asia, África y América desarrollando diferentes tareas que ayudarán a las comunidades locales, al medioambiente o a la protección animal.

No solo colaboraras con ellos sino que además conocerás de primera mano la cultura del país y su gente trabajando codo a codo con la gente local.

Ver este viaje viajes sostenibles Tarannà

¿QUÉ DEBES SABER SOBRE ESTE PROGRAMA DE VOLUNTARIADO?

LOCALIZACIÓN
El terreno está ubicado en las tierras altas de la isla San Cristóbal en un entorno remoto. San Cristóbal es la quinta isla más grande del archipiélago y tiene la segunda población más grande.

Para llegar a San Cristóbal, tenemos que volar primero de Barcelona/Madrid a Quito (vuelos internacionales no incluidos pero podemos ayudar a tramitarlos). De Quito volaremos a la isla de Baltra (billetes incluidos). De Baltra solo nos queda volar hasta San Cristobal (no incluido). El traslado a las tierras altas donde está la casa donde dormiremos, es coordinado por la asociación.

Una hora al noreste de Puerto Baquerizo Moreno (donde nos alojamos) está Isla Lobos. Esta pequeña isla está separada de la isla principal por un estrecho tramo de aguas turbulentas. Hay un sendero donde se ven a menudo lagartijas de lava. En sus orillas rocosas, los piqueros de patas azules anidan (en temporada), mientras que los leones marinos descansan y juegan. Alrededor de dos horas al noreste de Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra otra pequeña isla rocosa llamada León Dormido debido a su parecido.
León Dormido también se llama Kicker Rock, un lugar popular para visitar. Pequeñas embarcaciones navegan a través de la división de roca imponente.

EL MOTIVO DEL PROGRAMA Y EL PAPEL DEL PARTICIPANTE

El objetivo de este proyecto es rehabilitar las zonas naturales de la isla de las Galápagos, concretamente en San Cristóbal.

Hay que tener en cuenta que el trabajo en este proyecto es principalmente físico, y debido a las condiciones climáticas en Galápagos, según las estaciones, puede ser difícil debido al clima cálido y húmedo. Intentamos mantener el programa semanal lo más variado posible y, dado que se trata de un proyecto orgánico en evolución, es posible que los proyectos que se estén llevando a cabo cuando estés en el proyecto aún no se hayan considerado en este itinerario. Pero todo el trabajo es parte de un plan de proyecto más grande que está documentado y explicado por tu coordinador.

TU DÍA A DÍA

De lunes a viernes
Las horas de trabajo son de lunes a viernes de +/- 8.00am a 13.00pm. Tendrás tus tardes y fines de semana libres para viajar y explorar las Islas Galápagos. Las actividades que realizan los voluntarios son variadas y numerosas, y pueden incluir, dependiendo de la temporada y la necesidad:
– Reforestación: los voluntarios ayudan a eliminar las especies de plantas introducidas / invasoras y luego restauran las especies nativas y endémicas.
– Identificación y registro de fauna.
– Identificación de especies nativas y endémicas.
– Proyectos de construcción reciclados.
– Mejorar los senderos y caminos alrededor de las parcelas de las tierras.
– Trabajar junto con la institución MAG en mingas en granjas cercanas.
– Trabajar en el vivero de plantas en la tierra o en el Parque Nacional Galápagos. Cultiva y cuida las plantas nativas en el vivero y luego muévelas a sus ubicaciones permanentes.
– Trabajo comunitario – Escuelas de pintura, limpieza de playas, etc.
– Ayudar a cultivar y reducir las plantas utilizadas como alimento para los centros de cría de tortugas del Parque Nacional Galápagos.
– Trabajar con el parque nacional y el consejo de gobierno en las mediciones del sistema de agua.

Iniciativas propias
Además de las tareas diarias en el centro de conservación, tu iniciativa siempre es muy apreciada. Si deseas contribuir de forma extra al proyecto, comparte tus ideas con el coordinador de voluntarios del proyecto. En la cultura ecuatoriana, la gente puede ser un poco tímida al decirte qué hacer. Por lo tanto, harás que tu período de voluntariado sea más valioso si muestras iniciativa, tanto para tu propio crecimiento personal como para el proyecto. La gente en este proyecto siempre está muy abierta a nuevas formas de ayudar al programa: así que piensa en lo que le apasiona, usa tu creatividad y ¡adelante! Por ejemplo, si tienes experiencia con una forma diferente de jardinería, podrías enseñarle a la familia cómo hacerlo. Tal vez seas un pintor y quieras crear una hermosa pintura en la pared de un aula.

Tardes y fines de semana.
Por las noches y los fines de semana los voluntarios están libres. Relájate en la casa de voluntarios con otros voluntarios, descubre lo que ofrece Puerto Baquerizo Moreno o disfruta de algunos platos típicos ecuatorianos. En los fines de semana tienes tiempo suficiente para descubrir las Islas Galápagos. Las islas son un sueño para muchos viajeros, y no solo podrás ser voluntario en la isla, sino que también podrás disfrutar de su maravillosa flora y fauna. Así que pasa las tardes en las playas, practica snorkel con los leones marinos y aprende a bucear, visita las diferentes islas o realiza un crucero por el archipiélago. Nuestros consejos:

– Playas: La más cercana está la Playa Mann, pero definitivamente vale la pena visitar La Lobería, donde se puede nadar con los leones marinos y ver cómo las iguanas marinas toman una siesta al sol sobre las rocas.

– Tierras altas: Visita el único lago de agua dulce, El Juncal, en las tierras altas, donde se pueden ver las fragatas que se zambullen en el agua para lavar la sal. Haz un tour en bicicleta de montaña para explorar las tierras altas. Y visita la Galapaguera, un centro de cría semi natural para tortugas ubicado cerca de Puerto Chino

– Surf: Toma clases de surf o alquila una tabla y únete a la multitud local en La Lobería, Puerto Chino u otra playa

– Buceo: Habla con Angel en Wreck Bay para conocer las últimas ofertas de paquetes de buceo y cursos PADI.

– Kayak: Entra a la oficina de Wreckbay para ver las posibilidades de realizar excursiones en kayak a Kicker Rock.

– Tours Excursiones de un día: una excursión obligada mientras estás en San Cristóbal es en la que te llevarán a bucear en Isla Lobos, donde se pueden observar lobos marinos, tortugas y rayas en el fondo de arena blanca del canal. Luego, continúa con la Roca Kicker, donde observarás diferentes especies de aves mientras recorres esta formación rocosa y podrás hacer snorkel y ver diferentes tipos de tiburones (tiburones de arrecife de punta blanca, tiburones de Galápagos y tiburones martillo), rayas y tortugas marinas. Luego comerás en una hermosa playa antes de regresar a Puerto Baquerizo Moreno. ¡Entra en cualquier oficina de turismo para ver cuándo es la próxima excursión!

– Tours y cruceros: Infórmate en las oficinas de turismo ubicadas en el bulevar para ver un tour destacado a muy buen precio.

– Ferries: Todos los días hay ferries entre las islas habitadas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela (desde Santa Cruz). Puedes comprar un billete con anticipación en cualquiera de las oficinas con un cartel colgando afuera.

REQUISITOS
Estos son los requisitos para participar en este programa:

  • El participante debe tener al menos 18 años (si es menor, requerimos una carta de aprobación de tus padres).
  • Estancia mínima: 1 semana.
  • Copia en color del pasaporte.
  • Nivel de Inglés básico.
  • Todos los extranjeros que entran a Ecuador están obligados a tener un seguro de salud válido.
  • Ser suficientemente maduro para enfrentarse a las dificultades que conlleva adaptarse a un país extranjero.
  • Tener una mente abierta a nuevas experiencias y situaciones.
  • Tener interés en descubrir nuevas formas de vivir en diferentes ambientes.
  • Demostrar motivación, iniciativa e interés en aprender durante el periodo de prácticas.

Puntos fuertes del viaje a Ecuador

PUNTOS SOSTENIBLES

  • Oportunidad de ayudar a rehabilitar zonas naturales de San Cristóbal, en las Islas Galápagos.
  • Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.

OFICINA RECEPTIVA EN DESTINO:
Nuestra oficina receptiva en destino ha firmado su compromiso de valores y ética como empresa con Tarannà. Algunas de sus buenas prácticas actuales: apoyo constante a proyectos sociales, animales y naturales, la mayoría de sus colaboradores y proveedores son personas locales. CO2neutral. Impulso de la actividad económica mediante actividades turísticas sustentables en pueblos y comunidades indígenas. Respeto para las comunidades locales visitadas. La no participación en actividades turísticas que fomenten el maltrato animal.

Precio detallado del viaje a Ecuador

PRECIOS POR PERSONA
PROGRAMA DE UNA SEMANA: 1.260 € + VUELOS
SEMANA EXTRA: 215 €
GASTOS DE INSCRIPCIÓN Y GESTION: 50 €

GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES Y PLAZOS

  • Deberás reenviarnos la ficha de inscripción que te enviamos para formalizar la reserva.
  • Para confirmar la reserva se debe abonar una paga y señal del 40% del total del viaje. El importe restante se abona un mes antes de la salida.

El viaje a Ecuador Incluye

  • Noche de alojamiento en Quito.
  • Billetes aéreos UIO-GPS-UIO
  • Transfer out al aeropuerto en Quito.
  • Transfer in del aeropuerto en SCY hacia el hostal.
  • Alojamiento en dormitorios a compartir durante el voluntariado.
  • Coordinador que estará todos los días junto al voluntario.
  • Seguro de asistencia y de cancelación AXA VIP PLUS 2000

El viaje a Ecuador No Incluye

  • Vuelo Internacional
  • $100 de entrada al parque nacional
  • $20 de tarjeta de ingala
  • Comidas
  • Actividades extras
  • Transfer out del alojamiento en GPS al aeropuerto
  • Gastos personales
  • Transporte local
  • Ninguna comida ni bebida está incluida
  • Seguros opcionales

Fechas de salida del viaje a Ecuador

Del 01-01-2020 al 31-12-2020.

Información extendida del viaje a Ecuador

SEGUROS OPCIONALES

SEGURO OPCIONAL PRÁCTICA DE ACTIVIDADES
Ofrecemos un seguro opcional adicional al ya incluido para cubrir la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural y deportes de aventura.
El seguro incluye las siguientes actividades: Actividades en alta montaña: Conjunto de actividades de montaña que no requiere de medios técnicos de progresión, como Trekking-senderismo, marchas, travesías, ascensiones y acampadas, paso de montaña encordada, travesía de glaciares. Descenso de barrancos, puenting, rocódromo, iniciación a la escalada, tirolinas, puentes colgantes. Actividades acuáticas en piscinas, ríos o mares, fuera bordas o bote, vela, kayak de mar, piragüismo, remo, bus-bob, surf y fly-surf, wake board y motos acuáticas. Deportes en ríos de montaña, descenso en bote (rafting), balsas, slow-boat, hidrotrineo, piragüismo, kayak de rio, canoas. Motos de nieve, trineo con perros o renos y raquetas de nieve. Globo aerostático y globo cautivo. Vehículos, coches y motos, rutas en 4x4 y boogie cars, Quads-motocicletas de 4ruedas, Bicicleta todo terreno. Actividades subacuáticas con aparatos autónomos de ayuda respiratoria y buceo (profundidad permitida por la titulación del asegurado) y cualquier actividad de aventura con similar grado de riesgo.

El Pack EXPERIENCES, incluye, hasta el límite establecido en condiciones particulares y dentro de la garantía 01.02 Gastos médicos, el reembolso de gastos, por traslado del asegurado en helicóptero y el tratamiento en cámara de descompresión por urgencia vital.

El seguro tiene un coste adicional de 30 euros por persona y es necesario contratar en el momento de la reserva del viaje.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL PROYECTO

ALOJAMIENTO
Durante este proyecto, te hospedarás en un hostal acogedor con un gran ambiente en la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno. Hay una cocina compartida totalmente equipada donde podrás cocinar tus propias comidas. Cada dormitorio tiene un baño. También hay una terraza donde podrás relajarte y ver la puesta de sol. La playa más cercana está a pocos pasos de tu alojamiento. El Wifi está disponible en el hostal. Puedes lavar tu ropa a mano o usar una lavandería ubicada cerca del hostal.

TRANSPORTE Y GASTOS EXTRAS.
Tendrás que tomar un vuelo a este proyecto desde Quito o Guayaquil. Cuando llegues al aeropuerto, tendrás que pagar tu tarjeta INGALA de $ 20 y hacer que revisen tus maletas para no llevar animales ni alimentos frescos a las Islas Galápagos. Después de un vuelo de 2 horas llegarás al aeropuerto de San Cristóbal. Aquí tienes que pagar tu entrada de $ 100 al Parque Nacional Galápagos. En el aeropuerto, te encontrarás con un coordinador de voluntarios que llevará un cartel con tu nombre. Luego te llevarán a tu alojamiento en la casa de voluntarios y haréis una reunión de introducción. A tener en cuenta que el peso máximo permitido para el equipaje es de 20 kg por persona.

DONACIONES
Si deseas hacer donaciones al proyecto, comunícanoslo con anterioridad para ver qué es lo que más se necesita en ese momento. No hagas donaciones directamente al proyecto sin consultárnoslo previamente.

FECHAS
El programa está disponible durante todo el año. El programa siempre empezará los días sábados en la ciudad de Quito.

TE GUSTARÍA SI...
Te gusta trabajar por el cuidado del medio ambiente y sobre todo por el cuidado de uno de los tesoros mundiales.

NO TE GUSTARÍA SI...
Si buscas unas vacaciones de relax total, si no tienes conciencia ecológica, si en Galápagos sólo buscas la playa y el sol.

CÓDIGO DE CONDUCTA

Los cooperantes han de tener un comportamiento adecuado con el personal, visitantes y demás cooperantes. Debe ser propicio para el trabajo en equipo y la cooperación. Un comportamiento inadecuado puede derivar en un aviso de expulsión y posteriormente en una posible destitución. En un caso así, no habrá devoluciones y los gastos adicionales serán por cuenta del cooperante.

¿Qué hace un buen voluntario?
Si sigues las siguientes pautas, definitivamente serás un gran voluntario.
- Estás aquí para ser voluntario, así que por favor se comprometido y trabaja duro.
- Debes cumplir con tus horas de trabajo, no debes llegar tarde al trabajo y, si estás enfermo y no puedes trabajar, comunícate con el coordinador de voluntarios lo antes posible.
- Vístete apropiadamente de acuerdo a tu proyecto.
- Está prohibido consumir drogas o alcohol durante tu período de voluntariado.
- No te involucres románticamente con ninguna persona involucrada en tu proyecto.
- Si vas a una fiesta, no regreses a trabajar cansado / con hambre, ya que esto es una falta de respeto para el personal ecuatoriano con el que trabajas.
- Sé paciente, las diferencias culturales, las barreras del idioma, recuerda que a veces las cosas en el Ecuador funcionan a un ritmo más lento, así que trata de no frustrarte y usa tu propia iniciativa para seguir adelante.
- Usa tu sentido común. No te pongas en ningún riesgo o peligro innecesario.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

VISADO Y REQUISITOS DE ENTRADA
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte y del DNI en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje.

Requisitos de visado:
Cuando llegues a Ecuador, recibirás un sello de visa T-3, que te permitirá estar 90 días dentro del país. ¿Piensas quedarte más de 90 días? Solicita una visa 12-IX en la Embajada de Ecuador de tu país de origen antes de partir. Esta visa te costará el equivalente local de $ 200 y te permite permanecer 180 días dentro del país. Llama a tu embajada local para solicitar los requisitos actuales para esta visa. Ten esto en cuenta cuando compres tu billete, ya que la aerolínea no te permitirá coger el avión si tu vuelo sale después de los 90 días y no tienes una visa.

Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.

VACUNAS
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

A fecha de publicación de esta ficha, la vacuna contra la fiebre amarilla para entrar Ecuador sólo es obligatoria para aquellos viajeros que proceden de algún país en que esta enfermedad sea considerada endémica.

DINERO Y TARJETAS DE CRÉDITO
En Ecuador usan dólares estadounidenses y la forma más fácil de obtenerlos es sacándolos de un cajero automático. Verifique con su banco que todas sus tarjetas de débito y crédito funcionan en Ecuador y cuál es su límite diario. Si desea traer dólares en efectivo desde su país de origen, pídale a su banco que le dé billetes pequeños, con la denominación más alta en $ 20. No muchas tiendas aceptarán billetes de $ 50 o $ 100. Traer una tarjeta de crédito es útil, especialmente en emergencias.

GEOGRAFÍA
Ecuador se encuentra ubicado en la parte Noroeste de Sur América compartiendo fronteras con Perú, Colombia y el Océano Pacífico. Consta de 4 regiones naturales: la parte andina, la costa, Oriente y las Islas Galápagos. Quito, es la capital de los ecuatorianos, se encuentra a una elevación de 2850msnm y su centro histórico es famoso por su conservación y su riqueza patrimonial.
Debido a la favorable ubicación, el país es rico en agricultura y ganadería además de poseer diversidad en flora y fauna.

CLIMA
En Ecuador se diferencian dos estaciones: el invierno (de diciembre a mayo) y el verano (de junio a noviembre) a pesar de que esto puede ser impredecible, ya que varía según su altitud y la región. Ecuador tiene microclimas muy diferentes en función de las cuatro áreas principales que son:

- LAS ISLAS GALÁPAGOS:
Diciembre a mayo, una estación caliente (23-30 º C) con nubes. Durante este período, la temperatura del agua puede llegar a 27 ° C y el mar es relativamente tranquilo, con mejor visibilidad.
De junio a noviembre, una temporada de frío (19-26 ° C) y bastante seca. La temperatura del agua puede bajar a 21 ° C. El mar está agitado y hay peor visibilidad pero es durante la temporada de frío que los buzos tienen mayor probabilidad de ver tiburones ballena. Junio y noviembre son meses de transición.
- LA COSTA

La temporada de lluvias se extiende de diciembre a julio-agosto. Las nubes o la garúa (niebla húmeda) están a menudo presentes. La costa norte del Pacífico tiene una temperatura promedio anual de 25 a 31 ° (estación cálida de diciembre a febrero), mientras que el sur es más cálido debido a las corrientes frías del océano. La natación es agradable durante todo el año. De hecho, la temperatura del agua varía de 22 ° C a 25 ° C con un período de enero a mayo, donde la temperatura media del agua es de 24 ° C y el resto del año de 22,5 ° C.
- LA SIERRA
Los valles experimentan temperaturas entre 14 y 19 ° C. La estación seca dura desde junio hasta finales de septiembre.
- EL ORIENTE
Tiene clima caliente y húmedo, con precipitaciones abundantes durante todo el año, excepto entre diciembre y febrero, la estación más seca. La temperatura media de 25-31 °.
TELÉFONO
Hay servicio de teléfonos móviles en casi todo el país. Si tienes servicio de roaming, puedes traer tu móvil. Como alternativa, puedes comprar una tarjeta SIM en Ecuador. Se recomienda la tarjeta SIM de la compañía Claro.

SEGURIDAD
Galápagos es considerada una de las provincias más seguras de Ecuador, posee los mejores índices de seguridad en el país. Esto se debe a los controles que se realizan a la entrada de las islas ya que tanto el turista nacional como el extranjero deben declarar cuales son las actividades que van a realizar en las islas. Las múltiples campañas de paz que han sido realizadas por el Estado y por la autoridad gubernamental de Galápagos han ayudado a que la ciudadanía coopere y ayude a velar por la seguridad de turistas.
Sin embargo, siempre es bueno que las actividades turísticas se realicen durante el día y con las debidas precauciones. Se recomienda siempre tener una copia de su pasaporte y no cargar mucho dinero en efectivo en bolsillos o maletas.

CONSEJOS
Los artículos que te recomendamos traer son:
- Zapatos cómodos, sandalias, camisetas, camisas de manga corta, camisas de manga larga, shorts, trajes de baño y toalla de playa
- Artículos de aseo
- Equipo de lluvia
- Kit de primeros auxilios
- Botella de agua reutilizable
- Equipo de snorkel
- Sudadera / chaqueta de abrigo

En Galápagos, casi todos los artículos son más caros, y como tu mismo podrás cocinar, sería prudente hacer algunas compras anticipadas en Quito de productos como:
- Arroz / Pasta
- Productos enlatados
- Cualquier dulce o producto salado que te pueda gustar
- Cereales
- Quesos y productos cárnicos envasados y al vacío

GASTOS DE CANCELACIÓN
Hasta 2 semanas antes: 50 % del precio del programa (el depósito) + 100% del coste del vuelo una vez emitido
Menos de 2 semanas antes: 100 %

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).

Has realizado este viaje? Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *